Es la duela del hígado del hombre más importante.
Es común en muchas regiones del Oriente, especialmente en china, sur de Asia y Japón. También infesta a perros, gatos y cerdos.
ESTRUCTURA: Estos gusanos varían entre 10-20 mm. El sistema reproductor es hermafrodita y complejo.
CICLO VITAL:
- Hábitat: Conductos hepáticos de humanos y mamíferos que se alimentan de peces.
- Ciclo vital: Los huevos que contienen miriacidio se vierten al agua por las heces. Al ser ingerido por un caracol Parafossaralus eclosionan. El miriacidio penetra en los tejidos y se transforma en esporocisto que produce una generación de redias. La REDIA pasa al hígado del caracol, donde las celulas germinales continúan su desarrollo y producen cercarias con forma de renacuajo. Escapa al agua, nada hasta un pez de la familia ciprínidos y perfora en los músculos o bajo escamas. Entonces se enquista como metacercaria perdiendo su cola. Al ser ingerido la metacercaria se disuelve en el intestino y las duelas jóvenes migran por al conducto biliar, donde se transforman en adultos. Pueden vivir 15-30 años.
- Efectos que produce: Si la extensión de la infestación si es fuerte puede causar una grave cirrosis del hígado y conducir a la muerte. Diagnostico a través de las heces.
- Para evitar la ingestación debe cocinarse bien al pescado.
- Método de control: La destrucción de los caracoles de estados larvarios.
SCHISTOSOMA: Duelas de la sangre
La esquistosomiasis (infección por duela de sangre del género Schistosoma): Una de las principales enfermedades infecciosas del mundo, con 200 millones de personas infectadas. Se ha difundido en gran parte de África y parte de Sudamérica, el Pacifico, Oriente Medio y Extremo Oriente.
Antiguo nombre genérico es Bilharzia y la infección bilharziosis, un nombre todavía utilizado en muchos sitios. Tres especies son causantes de la esquistosomiasis:
1) Schistosoma mansoni: Vive el los vasos que riegan el intestino grueso. Es común en zonas de África, Brasil, Norte de Sudamérica y las indias occidentales. Principales hospedadores intermediarios: Caracoles del genero Bhiomphalaria.
2)S. JaponicumS. Japonicum: Se encuentra el los capilares del intestino delgado. Común en extremo oriente. Hospedador: Las especies del género Oncomelania.(La más grave)
3) S. baematobium: Vive en los capilares de la vejiga urinaria. Extendido en África. Hospedador: Caracoles del género Bulinus.( La menos grave)
CICLO VITAL: Los huevos son expulsados por heces o con la orina humana. Eclosionan en el agua dando miracidioas ciliados, que deben encontrar al tipo requerido de caracol. Se transforman en esporocistos. Estos últimos originan directamente las cercarias que nadan hasta entrar en contacto con el piel desnuda del hombre; pierde su cola en el proceso y alcanza un vaso sanguíneo por el que entra al torrente circulatorio(no existe estado de metacercaria). Los esquistosomas jóvenes se dirigen a los vasos sanguíneos del sist. Porta hepático y pasan un periodo de desarrollo en el hígado antes de migrar a su localización. La hembra adulta libera los huevos, son empujados a través de los capilares del intestino o de la vejiga. Muchos huevos no siguen este camino, y son arrastrados por el flujo sanguíneo a otras áreas, donde se convierten en centros de inflamación y de reacciones titulares.
Efectos producidos por el huevo: En S. mansoni y S japonicum producen ulceración y abscesos de la pared intestinal (diarrea hemorrágica y dolor abdominal). S. baematobium produce ulceración de la pared de la vejiga, con hematuria y micciones dolorosas. Cuando permanecen retenidos en el lecho capilar del hígado , impiden la circulación y producen cirrosis.
Control: A través de la educación a la población para eliminar sus deposiciones higiénicamente.
ESQUISTOSOMASIS DE LA PIEL( sarna del nadador)
Producen un sarpullido o dermatitis cuando sus cercarias penetran en un hospedador en el que son incapaces de continuar su desarrollo. Las cercarias de varios géneros cuyos hospedadores normales son pájaros norteamericanos causan dermatitis en los bañistas de los lagos del norte: Las cercarias se fijan y mueren por los mecanismos inmunitarios y liberan sustancias alergénicas que producen la dermatitis.
PARAGONIMUS: Duelas del pulmón
Encontrada en Oriente, sudoeste del pacifico y algunas partes de Sudamérica, parasitan un cierto número de carnívoros silvestres, hombres, cerdos y roedores.Los huevos son expulsados en el esputo al toser, tragados y eliminados con las heces. La metacercaria se encuentra en cangrejos dulciacuícolas, y la infestación se adquiere al ingerir cangrejos no cocinados y producen síntomas respiratorios, con dificultades respiratorias y tos crónica. Los casos mortales son corrientes.
Estructura: Se conoce como la tenia de la vaca, pero en estado adulto vive en el tubo digestivo del hombre. La forma juvenil se encuentra principalmente en el tejido intramuscular del ganado. El adulto maduro puede sobrepasar la longitud de 10 metros. Su escólex tiene cuatro ventosas para fijarse a la pared intestinal. El escólex está conectado por un cuello corto con el estróbilo, que puede estar compuesto por un máximo de 2000 proglótides. Los proglótides grávidos que llevan larvas infestantes provistas de cáscaras, se desprenden y se expulsan con las heces. Cuando los proglótides maduros se desprenden y son expulsados con las heces generalmente alcanzan la vegetación cercana. Los proglótides se rompen al secarse, y después los embriones se esparcen por el suelo y la hierba, de donde pueden ser recogidos por el ganado que se alimenta de ella. El embrión puede permanecer viable en la hierba hasta cinco meses.
CICLO VITAL: Cuando el ganado ingiere los huevos, estos eclosionan y las larvas (oncosferas) utilizan sus ganchos para perforar la pared intestinal y pasar a los vasos sanguíneos o linfáticos.
Finalmente alcanzan la musculatura, donde se enquistan y transforman en gusanos vesiculosos (las formas juveniles se denominan cisticercos); aquí desarrollan un escólex invaginado pero permanecen quiescentes. Cuando un hospedor adecuado ingiere la carne infestada, la pared del quiste se disuelve, el escólex se evagina y se fija a la mucosa intestinal, empezando a desarrollar nuevos proglótides. Para que se forme un animal adulto, se necesitan dos o tres semanas. Cuando, una persona está infectada con uno de esos cestodos expulsa diariamente con las heces numerosos proglótides maduros, aunque a veces salen al exterior por sí mismos .El hombre se infesta comiendo carne asada, filetes y carnes a la parrilla poco cocinados. No obstante puede evitarse cocinando bien la carne. Es común en América del Sur y del Norte, África y partes de Asia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi93kC3sTtWy1aYq5kb3SR2kItKVu60IAs_nJpOQBT-9DpmbDHWBTvdqD-kb7nbjAaY9WPSD_JtqcptG0AeoAMl47_wnoOxI5q-yils3O3Qk01B1tsPUp6I1QLIPwtd44v2MrUkllsVa7cU/s400/Tenia+%2B+ciclo+vital.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsSJTSJJO1dmdC-4Aauiif6sls-d76AkaBbWrD3igEUuuMSHbebtI9xRP75oPFdhQCmiyX7KO9ua1Mr-uJEg4JsKRjdC9guVaWw0cqQymCC4CTyX0_HrEBN6oqlZEti_ZqfIEW8ZmMRuqt/s320/tenia+de+los+peces.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFFgOAb2LmZP7RllhcfCAf9ILmwgb3FbaCvt0f3SIOFR7AasweUikC8lA5yUVNxO07_t_kbTf8iY9wuXvz4NezXo-zbwlHW7CS2L4XXW8DXKSrpvxnHf33bMqnPOPuBmdEAnK1IOmyIqhv/s320/Echinococcus_LifeCycle.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-o2MX1tedj1TwCVHdaJMqQuyKNQx-XifKYTgo3vOyZmhREoUOQ4c1U2jN3mF_18Y9v9TngiMgtQrIlmseRyBAfdUfIJECgYWL4r9E5hEHQ4lODcp3ZZ_EcZ-IlOSPoJYD2WipdmZvt-h3/s200/fegato4.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario